5/17/2014

Nosotras ya no somos las mismas




¿En qué momento surge y se construye la colectividad? ¿De qué manera decenas se convierten en cientos y cientos en miles que denuncian al unísono abusos, atacan un sistema y lo convulsionan de raíz? ¿Cómo es que se genera ese sentimiento de empatía entre l@s un@s y l@s otr@s? ¿Cuál es el papel de las redes de apoyo en una sociedad capitalista que busca el cambio social?

El lunes 12 de mayo los diarios nacionales mostraron imágenes donde al menos 3 mil personas marcharon en las calles de Tampico, Tamaulipas contra la inseguridad y la crisis de violencia que se vive en la entidad, evidenciando no sólo el gobierno fallido de Egidio Torre Cantú, sino también la falta de Estado de derecho que se vive actualmente en México.

El hartazgo y la impotencia ante los atropellos suelen ser los detonantes de las movilizaciones sociales, el vern@s reflejad@s l@s un@s en l@s otr@s con nuestras carencias, frustraciones, anhelos y luchas permitiéndonos cohesionarnos como grupo y sumarnos contra el maltrato en todas sus formas.

Si en la marcha del 11 de mayo, ciudadanas y ciudadanos se fueron uniendo al contingente conforme éste circulaba por la avenida Hidalgo de Tampico, en clara muestra del rechazo a la violencia y la impunidad, ¿por qué éste tipo de acciones en que se suma la población por la legítima defensa de una vida pacífica no se replica con la misma fuerza en otro tipo de abusos como es la violencia contra las mujeres?

La omisión, el silencio, la indiferencia, la falta de solidaridad con las mujeres que viven y han vivido violencia simbólica y física es lacerante. Como si de un tabú se tratase y de tan “personal” que habría que ser ocultado, incluso llegándose a culpabilizar a la víctima por “no saber comportarse”, “por no prevenirse de salir a tal o cual lugar a altas horas de la noche”, “por no saber escoger a sus parejas sentimentales”, pareciesen justificar la violencia cometida contra ellas. ¿Será por ello que pocas voces se alzan en su defensa? ¿Querrán evitar ser vinculadas con aquellas que por tomar “malas decisiones” irremediablemente se convierten en víctimas de agresiones?

Incluso se llega a los extremos en que algunas mujeres pese a que han vivido violencia por parte de su contraparte masculina disculpan las agresiones, debilitando el apoyo que otras y otros les podrían brindar, lo que a la postre se convierte en justificación para que se retire la protección y se naturalicen actos de violencia. La responsabilidad total recae sobre la víctima femenina y la sociedad en contubernio con la impunidad de las autoridades se termina lavando las manos y por ende pocas son las veces que son castigadas las agresiones.

Pero ¿por qué este tipo de reacciones? ¿por qué si es tan claro para los demás la agresión, para la víctima femenina no lo es de la misma manera? Sin ánimo de generalizar puesto que tengo presente muchas mujeres actúan de manera resuelta desde la primera ocasión de maltrato alejándose y denunciando al agresor, otras muchas no. Esto genera que al no escudriñarse las raíces de tal fenómeno, se tome con indiferencia a la víctima como si de facto ella quisiese y aceptase las agresiones, - de lo cual yo difiero y considero demasiado simplista-.

A mi consideración este tipo de reacciones en que se justifican las agresiones tienen un componente cultural anclado en que en una sociedad patriarcal, en donde existe el dominio masculino sobre las mujeres, los hombres son los que detentan el poder simbólica y materialmente. Siguiendo este pensamiento ¿acaso no se quiere estar en alianza con el poder? Si para estar bien y en compañía tengo que estar unida con el poder masculino, dentro de una lógica un tanto retorcida, tendría sentido aceptar un sinnúmero de reglas que impone él, tales como obediencia, sumisión, pasividad. Pero en muchas ocasiones pese a que las mujeres siguen estos preceptos, las agresiones continúan sin que tengan oportunidad a hacer lo que ellas desean ¿A qué se debe? ¿No ha resultado la necedad por la aprobación masculina?

Simone de Beauvoir en su libro El Segundo Sexo ya decía que “las mujeres no han ganado sino aquello que los hombres les han querido conceder”, resaltando que la falta de solidaridad de trabajo e intereses entre las mismas mujeres las ha debilitado en formar un sentido de comunidad que las lleve a luchar todas juntas como lo hicieran los proletarios en la revolución en Rusia, los negros de América, los judíos de los guettos entre otros.

¿Cómo romper con la malsana unión que vincula a las mujeres con el patriarcado (reproducido tanto por hombres como por mujeres)? Las mujeres tenemos que ser más solidarias con nuestras compañeras de lucha, crear alianzas con ellas y hartas de vivir de rodillas denunciar las agresiones ejercidas contra nosotras y nuestras pares al vernos reflejadas las unas en las otras.

La impotencia y el hartazgo deben irrumpir tal y como en las marchas nacionales contra el crimen organizado, en una sola lucha, la de visibilizar las agresiones contra las mujeres por parte de todas y todos pero principalmente de las propias mujeres porque todas nosotras ya no somos las mismas.

Mujeres de Atenco, en campaña para denunciar la tortura sexual como arma estatal


 Conscientes de que la justicia y la reparación no vendrán del Estado, las denunciantes del operativo de 2006 decidieron auxiliar a otras sobrevivientes de esta práctica.

Carolina Bedoya Monsalve

Ciudad de México. La tortura sexual contra las mujeres se convirtió en una eficaz arma para amedrentar a la sociedad, afirma la activista Norma Jiménez. Por ello, el grupo de mujeres sobrevivientes de las agresiones policiacas en San Salvador Atenco en el año 2006 lanzó la campaña “Rompiendo el silencio, todas juntas contra la tortura sexual”, con el objetivo de “juntarnos y demostrar que no estamos solas, que no nos rompieron, que podemos construir desde abajo; que nadie nos va a reparar, ni el Estado nos dará justicia”, declara Italia Méndez.

Para las siete mujeres que denunciaron la tortura sexual cometida en el 2006 por los policías, su camino es ahora acompañar a más mujeres que vivieron lo mismo, que se encuentran en camino de reconocer al Estado como victimario y que no admiten una solución amistosa, como les sucedió a ellas mismas en el años 2013 -cuando en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, el gobierno de Enrique Peña Nieto les ofreció una disculpa pública como reparación.

“Nosotras seguimos en pie en búsqueda de la justicia, la memoria y la reparación, y no nos conformamos con una salida amistosa”, señala Méndez. Explican que la sentencia de la Corte las hizo sentir que no estaban solas, y que tenían que buscar una manera de devolver la solidaridad que recibieron. “Nuestro caso condensa la solidaridad de miles de personas, y devolverla por medio de la denuncia de otros casos es muy importante”, reafirma Italia Méndez.

“Sufrimos en carne propia la criminalización y la estigmatización; otras dejamos de tener nombre por años”, recuerda Méndez. Edith Rosales agrega que está campaña significa un acompañamiento entre mujeres para seguir con las denuncias: “Sabemos que con leyes o una política del Estado esto no va a cambiar, por eso es importante para nosotras visibilizarlo”.

Inés Fernández Ortega, Valentina Rosendo Cantú, Miriam López, Verónica Razo y Claudia Medina, sobrevivientes de tortura sexual cometida por miembros de la fuerza pública, se suman a esta campaña. “Juntas podemos compartir los aprendizajes en este largo caminar”, considera Mariana Selvas; para Norma Jiménez, se convirtió en una necesidad el regresar un poco de lo aprendido.

La tortura sexual como arma del Estado

El grupo de sobrevivientes señala que para muchas mujeres, es vergonzoso denunciar la tortura sexual, por lo que practicarla es aún más efectivo para el Estado, sobre todo en un contexto como el mexicano, donde la misoginia se encuentra a todos los niveles.

“En un imaginario social rompes lo más débil. En Atenco, nuestros compañeros fueron testigos mudos porque todos estuvimos en la indefensión. Fuimos torturadas sexualmente encima de ellos, y el quebrantamiento que esto trae es muy fuerte anímicamente”, expone Méndez. “Nosotras fuimos el castigo ejemplar porque dejaron que ellos miraran, usaron toda la violencia y lo mostraron en la televisión para que se evidenciara así”.

Edith Rosales agrega que la tortura sexual es una política contrainsurgente para acabar con las resistencias sociales: “Nosotras somos una advertencia -al pueblo de Atenco y al país- de que eso le puede pasar a cualquiera que se quiera manifestar”.

Norma Jiménez agrega que esta manifestación de tortura es un vehículo para transmitir miedo a las mujeres por señalar que su cuerpo es un territorio donde pueden librar una batalla. “En todo este andar nos dimos cuenta de que hay mucha culpa, miedo y estigma; al final, es tu cara la que sale en los medios, con encabezados como ‘Las violadas de Atenco’”, describe Jiménez, y agrega que los protocolos de investigación son muy dolorosos, pues tienen que demostrar lo que les sucedió para encontrar a un culpable.

 El entramado institucional y la justicia desde abajo

El proceso de denuncia para el caso de Atenco fue muy doloroso y desgastante, y es difícil denunciar desde instancias estatales, recuerda Italia Méndez: “Someterme al protocolo de Estambul es uno de los retos más fuertes por los que he pasado; es revictimizarnos, pasar por lo mismo, recibir de vuelta las burlas. En la oficina de la fiscal nos dijeron que fumáramos ahí porque no iba a haber justicia, y que nos conformáramos con fumar en esa oficina. Era como saber al final que teníamos que comernos toda la porquería que nos ofrecían las instituciones”.

Norma Jiménez valora que la denuncia es también una herramienta para que la gente sepa que este tipo de prácticas las cometen los que gobiernan. “La gente pregunta sobre la reparación y nosotras les decimos que no esperamos que nos reparen nada, que buscamos nuestros propios medios y que eso empieza cuando decidimos que no somos instrumentos de nadie. Nuestro cuerpo no le pertenece a nadie y tampoco es castigo para nadie. Nos reapropiamos de nuestra vida y de nuestro cuerpo porque nosotras marcamos para dónde queremos ir”, abunda.

El colectivo de mujeres precisa que su lucha no está encaminada a conseguir justicia de las instituciones. “La justicia en México sigue siendo muy machista, por eso creo que no va la habrá por parte de ellos”, refiere Yolanda Muñoz.

Patricia Torres define que la justicia es el proceso que cada una construyó.

Ocho años después de los actos de tortura cometidos en Atenco, la impunidad prevalece y jamás desaparecerá, valora Italia Méndez. “Nos ha hecho creer que todo se resuelve a través del Estado, pero la justicia no es una cosa, ni viene de ningún lado. Se construye, y sólo organizándonos vamos a conseguirla”, finaliza Jiménez.
11 de mayo 2014

Article printed from Desinformémonos: http://desinformemonos.org
URL to article: http://desinformemonos.org/2014/05/mujeres-de-atenco-en-campana-para-denunciar-la-tortura-sexual-como-arma-estatal/

Premiarán fallos judiciales a favor de los derechos femeninos


INTERNACIONAL


   Invita Women’s Link Worldwide a votar en su página web

Por: la Redacción
Cimacnoticias | México, DF.- 

A fin de premiar y denunciar decisiones judiciales referentes a los derechos femeninos en el mundo, la organización Women’s Link Worldwide convocó a la ciudadanía en general a participar en la edición 2014 de los Premios Género y Justicia al Descubierto.

Los premios instaurados desde 2009 por Women’s Link Worldwide son el “Garrote” de oro, plata y bronce, para las decisiones judiciales más sexistas y discriminatorias, mientras que el “Mallete” de oro, plata y bronce, es para las resoluciones judiciales que promueven la equidad de género.

Los casos ganadores serán seleccionados por un jurado internacional compuesto por figuras destacadas en la defensa de los Derechos Humanos y la justicia social.

Asimismo hay un premio especial en cada categoría para los casos que hayan obtenido una mayor votación del público por medio de la página web http://www.womenslinkworldwide.org.

Por México hay dos resoluciones que participan por el premio “Mallete”. Una es la referente al caso de Hilda, mujer potosina condenada injustamente por el delito de aborto en un contexto de criminalización, discriminación y prejuicios hacia las mujeres que solicitan servicios de salud. Aquí el Supremo Tribunal de Justicia de San Luis Potosí absolvió a la joven.

Otro caso se refiere al fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con el que reconoció a un homosexual viudo, los mismos beneficios y derechos de seguridad social que a las parejas heterosexuales. El dictamen sentó precedente para las parejas del mismo sexo en México.

LAS PEORES SENTENCIAS

Mientras que para el premio “Garrote” se puede votar por el caso de la niña tzotzil de 14 años, detenida y condenada a pagar una multa por haber abandonado a su esposo mucho mayor que ella, quien la había comprado por 20 mil pesos.

La menor de edad fue detenida hasta que su familia pudo reunir el dinero para el pago de la multa. El juez de paz de San Juan Chamula, Chiapas, Ricardo López Hernández, ordenó el pago y detención. (http://cimacnoticias.com.mx/node/66077)

Otro caso es el de la joven estudiante de Comunicación de la UNAM Karen Joanna Sánchez Gochi, asesinada el 11 de junio de 2012. A pesar de que el juez 52 de Primera Instancia del Tribunal Superior de Justicia del DF, Octavio Israel Cevallos, tenía todos los elementos para sentenciar al agresor por feminicidio, lo condenó sólo por “homicidio calificado”. (http://cimacnoticias.com.mx/node/63487)

Yakiri Rubí Rubio Aupart, de 20 años, fue secuestrada el 9 de diciembre de 2013 en el DF por dos sujetos, quienes la llevaron a un hotel y ahí uno de ellos la violó. Al intentar su agresor matarla, ella se defendió y lo hirió, por lo que el 17 de diciembre de 2013 el Juzgado 68 penal, a cargo del juez Santiago Ávila Negrón, le dictó auto de formal prisión al acusarla de “homicidio calificado”. (http://cimacnoticias.com.mx/node/65483)

Por último está el caso de una niña triqui de Oaxaca que escapó de su casa al enterarse de que sería vendida por sus padres a un hombre en 40 mil pesos en pago por una deuda.

A pesar de que la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca dictó medidas cautelares para la niña y la subprocuraduría de Delitos contra la Mujer por Razón de Género
consiguió su custodia, la juez segundo de lo familiar, Elizabeth Roxana López Luna, ordenó entregar a la niña a sus padres.  (http://cimacnoticias.com.mx/node/65937)

Además de México, hay otros fallos nominados de países como Argentina, Canadá, Estados Unidos, Perú, España, India, Sudáfrica y Ruanda. Las votaciones se cerrarán el próximo domingo 8 de junio.

Algunas de las sentencias nominadas relacionadas con temas de género se integran a la base de datos de jurisprudencia del Observatorio de Género y Justicia de Women’s Link Worldwide.

La base está disponible en línea de manera gratuita y contiene  resúmenes y textos completos de las decisiones judiciales en español e inglés.

Women’s Link Worldwide se fundó en 2001 y tiene como fin que la justicia con perspectiva de género sea una realidad en todo el mundo. Tiene oficinas regionales en Europa y América Latina.

14/GMV/RMB

Un reportaje sobre la violencia de género de la fotógrafa americana Sara Naomi Lewkowicz gana el primer premio L’Iris d’Or



Sony World Photography Awards

Refleja duras imágenes sobre la violencia de género en el entorno doméstico y familiar publicadas por la revista Time




Londres, 04 may. 14. AmecoPress.- La fotógrafa americana Sara Naomi Lewkowicz, con un reportaje sobre la violencia de género ha obtenido el primer premio L’Iris d’Or, en los Sony World Photography Awards. Es el mismo reportaje que hace unos meses ganó el primer permio en la categoría de actualidad del World Press Photo.
JPG - 58.6 KB
El pasado jueves se entregaron en Londres estos premios, que otorgaron el máximo reconocimiento (L’Iris d’Or, dotado con 25.000 euros) a esta fotógrafa neoyorquina por sus duras imágenes sobre la violencia de género en el entorno doméstico y familiar publicadas por la revista Time. Las instantáneas fueron elegidas entre casi 140.000 de 166 países.
Ya en 2013 Visa pour l’Image la premio por sus crudas imágenes que denuncian la violencia machista.
JPG - 82.8 KB
Entre el resto de ganadores destacan Michael Nichols en la categoría de "Naturaleza y vida salvaje", los retratos de perros de Sophie Gamand, merecedores del primer premio en la sección de "Retratos", o los trabajos de Spencer Murphy ("Campaña"), Mario Wezel ("Gente") o Ricardo Teles en la categoría de "Viajes".
Homenaje a Mary Ellen Mark

En esta edición los Sony World Photography Awards han querido reconocer la trayectoria de Mary Ellen Mark, fotógrafa norteamericana, considerada una de las más influyentes del siglo XX.

Fotos: Archivo AmecoPress. 1. La fotógrafa americana Sara Naomi Lewkowicz. 2. Fotogramas del reportaje.

La imposición de los roles de género en México






Por Claudia Debler  @ceeymx

***

Cotidianamente usamos términos como si los conociéramos "como la palma de nuestra mano", pero en realidad son palabras que empleamos con ligereza y que realmente no conocemos su definición. El término "género" es uno de ellos.

Se trata de un vocablo que muchos utilizan sólo para referirse a las mujeres y desconocen por completo que se trata de un término, que yo llamo "de encuentro", justo entre ambos sexos.

El "género" apunta a un conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a hombres y a mujeres. Así es, se trata de los roles que nuestra sociedad –la familia, la escuela, la iglesia, el Estado, etc.- le asigna a ambos sexos. Uno nace con un sexo definido (rectifico, la gran mayoría), pero no con género; éste nos lo van presentando a medida de que vamos creciendo. El género no es igual en todas partes -guarda relación con las diferencias sociales-; ni es estático, ya que puede y debe ir cambiando con el paso del tiempo.
Este conjunto de papeles y expectativas nos indican a mujeres y hombres cómo debemos ser, cómo debemos sentirnos y cómo debemos actuar. De ahí que es común escuchar que "los hombres son fuertes e inteligentes, mientras que las mujeres son débiles, cariñosas y habladoras".

El propio Estado ha llegado a formalizar estos roles a través de actos públicos como es el caso de la lectura de la epístola de Melchor Ocampo en matrimonios civiles, texto que señala: "que el hombre cuyas dotes sexuales son principalmente el valor y la fuerza, debe dar, y dará a la mujer, protección, alimento y dirección, tratándola siempre como a la parte más delicada, sensible y fina de sí mismo, y con la magnanimidad y benevolencia generosa que el fuerte debe al débil, esencialmente cuando éste débil se entrega a él, y cuando por la sociedad se le ha confiado. Que la mujer, cuyas principales dotes son la abnegación, la belleza, la compasión, la perspicacia y la ternura, debe dar y dará al marido obediencia, agrado, asistencia, consuelo y consejo, tratándolo siempre con la veneración que se debe a la persona que nos apoya y defiende, y con la delicadeza de quien no quiere exasperar la parte brusca, irritable y dura de sí mismo".

Muchos argumentan que los roles de género fueron establecidos para organizar a la familia y a la sociedad, presupuesto, que en mi opinión es patético e indignante, ya que sólo busca minimizar e invisibilizar el estado de desigualdad y de violencia, en el que viven prioritariamente miles de mujeres en nuestro país.

Sus implicaciones en la vida cotidiana son múltiples y se manifiestan por ejemplo, en la división del trabajo doméstico y extradoméstico, en las responsabilidades familiares, en el campo de la educación, en las oportunidades de promoción profesional, en las instancias ejecutivas, en el ejercicio de la ciudadanía, entre otros. De ahí que las mujeres han sido y son las más pobres entre los pobres, las que cargan con las más graves consecuencias del analfabetismo y la educación trunca o deficiente; y grandes dificultades para participar en la vida privada y pública.

Lo anterior lo muestra un estudio de la CEPAL que señala que más de 2.5 millones más de mujeres que hombres en México viven condiciones de pobreza; que el 7.6% de las mujeres mayores de 15 años son analfabetas, comparado con el 4.8% de los hombres; que en zonas urbanas, solamente el 51% de las mujeres en edad de laborar están ganando un salario en comparación con 81% de los hombres, y que son 8 millones más mujeres que hombres las que trabajan y no cuentan con un seguro médico y/o derecho a una pensión, convirtiéndose en dependientes durante la enfermedad y vejez.

Por lo que toca a la participación en la vida pública, es menester destacar que de los 47 integrantes del gabinete del presidente Enrique Peña sólo 3 son mujeres (6.4%); que de un total de 628 integrantes del Congreso de la Unión (Cámara de Diputados y Senadores), 229 son mujeres (36%); y que en la última década se puede constatar una baja representación de mujeres en los estados y en los municipios (la proporción no ha superado el 4%), lo cual es grave, ya que éstas son las instancias de representación y gobierno más próximas a la ciudadanía, vinculadas a los asuntos de la vida cotidiana de las familias y comunidades.

La desigualdad de género también guarda estrecha relación con un fenómeno que corroe a  la sociedad: la violencia contra la mujer.

A diario miles de mujeres enfrentan la agresión sexual bajo las formas de acoso, violación y abusos diversos; en un alto porcentaje son sometidas desde niñas a la prostitución, la pornografía o la esclavitud sexual.  Sin embargo, la violencia que sufren no se reduce al aspecto meramente sexual: ellas enfrentan además golpes, humillaciones y subvaloración cotidianamente, principalmente al interior de su familia.

México ha avanzado sustancialmente en los últimos años en lo que respecta la conformación de un marco normativo y de políticas públicas que señalan la igualdad entre hombres y mujeres, pero no han logrado hacerlo efectivo, ya que el cambio no ha venido desde la sociedad.

Estoy convencida que en tanto la sociedad no asuma el problema como propio, las mujeres seguirán padeciendo los estragos provenientes de la imposición de roles de género, tanto por el sexo masculino, como autoimpuestos. Será necesario que, así como en el programa de recuperación de adicciones, se establezca un Primer Paso en el que la sociedad se rinda, admita su impotencia y su ingobernabilidad, y se encuentre dispuesto a renovar "usos y costumbres" que hoy entorpecen el desarrollo de ésta y de las siguientes generaciones.

Jóvenes edecanes atrapadas en explotación sexual


A través de redes sociales denuncian a la página Star Edecanes Teen por reclutar a menores de edad para servicios sexuales; la PGJDF ya investiga a la agencia



               Una edecán hace promoción en la vía pública (Especial)
Durante “El Buen Fin”, las edecanes tuvieron presencia en las calles


Durante “El Buen Fin”, las edecanes tuvieron presencia en las calles (Especial)
“Star Edecanes Teen and Lolites” presente en lo que parece un evento de Cemento Cruz Azul

“Star Edecanes Teen and Lolites” presente en lo que parece un evento de Cemento Cruz Azul (Especial)
Joven de “Star Edecanes Teen and Lolites” con atuendo de la empresa Good Year
Joven de “Star Edecanes Teen and Lolites” con atuendo de la empresa Good Year (Especial)
Una edecán en la vía pública
Una edecán en la vía pública (Especial)
Una edecán posa en lo que parece ser una vulcanizadora
Una edecán posa en lo que parece ser una vulcanizadora (Especial)
Mujer repartiendo volantes en una avenida
Mujer repartiendo volantes en una avenida (Especial)
Una edecán hace promoción en la vía pública
Una edecán hace promoción en la vía pública (Especial)
Así posan algunas de las jóvenes pertenecientes a la agencia Teen & Lolitteé
Así posan algunas de las jóvenes pertenecientes a la agencia Teen & Lolitteé (Especial)
Una joven en una tienda de refracciones para automóviles
Una joven en una tienda de refracciones para automóviles (Especial)
Edecán con atuendo de Iusacell
Edecán con atuendo de Iusacell (Especial)
Una edecán hace promoción en la vía pública
Una edecán hace promoción en la vía pública (Especial)
Una edecán hace promoción en la vía pública
Una edecán hace promoción en la vía pública (Especial)


Una agencia de reclutamiento de edecanes promueve en internet a mujeres jóvenes, que en apariencia no rebasan la mayoría de edad, pero las imágenes de las adolescentes ponen al descubierto lo que puede ser una red de explotación sexual.

Las adolescentes son contratadas por empresas y particulares en servicios de acompañamiento y promoción de productos tanto en sus instalaciones como en actividades de volanteo callejero.

Sin embargo, a través de redes sociales, los internautas han denunciado la página Star Edecanes Teen por representar una red de trata de personas, pues promueven en fotografías a las supuestas menores de edad en ajustadas prendas de licra semitransparentes, y en algunos casos ni siquiera llevan ropa interior, o visten minifaldas y poses sugerentes.

De hecho, en Facebook algunos usuarios han publicado imágenes de varias de las chicas posando en habitaciones e incluso acompañando a hombres y teniendo contacto de tipo erótico con ellos.

Efekto Noticias puso al descubierto el caso de presunta trata de mujeres menores de edad. En entrevista con esa televisora, el director comercial de Star Edecanes Teen, Maurcio Márquez, reconoció que sí ofrecen servicios sexuales. “Se llaman acompañamiento ejecutivos, también, es por cinco horas”, especificó, y justificó que sólo se realiza con clientes de confianza.

Sin embargo, en el sitio web de su empresa, a través de un comuniocado, estableció que “no realizamos servicios tipo escort o sexuales o damas de compañía o donde tengan que ver las relaciones de tipo sexual”. Reconoció sin embargo que las vestimentas que usan las jóvenes son “atractivas, llamativas, provocativas y atrevidas”.

Expuso que sólo trabajan negocios, exposiciones y volante, y difunden sus servicios en redes sociales y páginas como Mercado Libre.

Tras las denuncias, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) inició una averiguación previa contra la empresa, en cuya cartera de clientes se encuentran gasolineras, farmacias, mueblerías y otro tipo de establecimientos, en donde se incluyen marcas como Viana y Iusacell.

Ante esto, en sendos comunicados ambas compañías se deslindaron de Star Edecanes Teen, y se comprometieron a implementar mediadas en contra de estas acciones que, señalan, afectan la integridad de las personas, pues su prioridad en el respeto de los derechos de las personas que trabajan con ellos.

La compañía de edecanes señaló que a todas las jóvenes que colaboran con ellos “les fue explicado en su momento qué vestimentas podrían llegar a utilizar en los diferentes servicios”, y detalla que no son menores de edad, pues su edad oscila entre los 18 y los 20 años de edad.

Ante las críticas, algunas opciones del sitio web ya no se pueden ver; incluso, el espacio también denominado como “Teen & Lolitteé” bajó de la red algunos videos sobre los eventos en los que participan las jovencitas en lugares cerrados o en la vía pública.

Comentarios en su página acusan a la organización de trata de personas, pedofilia y pornografía infantil,por mostrar imágenes provocativas de menores de edad; sin embargo, pese a las críticas, algunas jóvenes han mostrado interés de unirse a la compañía.

Algunos otros argumentan que se trata de un trabajo más, y lamentan la doble moral de quienes critican dicha labor; asimismo, destacan que son acciones en las que se gana buen dinero, mientras que otras personas cuestionan si estas jóvenes trabajan por necesidad, gusto o por obligación.

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA CON MAURICIO MÁRQUEZ


Cuando la maternidad es una tienda de raya



María Teresa Priego

“Una madre y una hija. Qué combinación terrible de emociones, confusión y destrucción. Todo es posible, y se hará en nombre del amor. La hija heredará las heridas de la madre. La hija sufrirá los fracasos de la madre. La infelicidad de la madre será la infelicidad de la hija. Como si el cordón umbilical jamás se hubiese cortado... Mamá, ¿es la infelicidad de la hija el triunfo de la madre? Mamá, ¿es mi dolor tu placer secreto?”. Fragmento del monólogo de Eva en “Sonata de Otoño” de Ingmar Bergman.

“Tengo bastante experiencia analítica para saber cuán devastadora puede ser la relación madre hija”, Jacques Lacan.

Lacan no se refiere, por supuesto, a todas las relaciones de cada madre con cada hija, sino a aquellas en las que el vínculo amorosa falla, hasta el punto de  provocar en ambas un profundo dolor, un desasosiego continuo, un sentimiento de enojo, de inadecuación y de vacío. Esas relaciones en donde el desapego, el rechazo o la rabia materna, marcan el corazón de la hija, su piel, sus anhelos.  Las hijas que van por el mundo con su desamparo y sus culpas a cuestas: “Si mi mamá no me quiso, si no me quiere, es porque no soy querible. ¿Porque acaso una madre podría no amar a su hija? ¿Qué hay entonces de tan oscuro en mí, de tan terrible? Si no me mira, es porque no soy digna de ser mirada”.

¿Cómo hablar del desamor materno? ¿Y de la rabia de una madre contra su hija? ¿Y de la rivalidad, y del deseo de dañarla, y de los celos y de la crueldad? ¿Quién querría?  La hija desamada está convencida de ser culpable. La culpa es la devastación en una vida,  hasta un punto. Hasta que la hija se elige a sí misma –y no a la madre- y se sana. “Ravage”, escribió Lacan, que puede traducirse como “devastación” o como “estrago”.  Es así, porque si ella se culpa salva a la madre,  y salvarla puede ser para la hija un mecanismo indispensable de supervivencia.  La madre –en la mayoría de los casos- fue su primero y más absoluto objeto de amor.  ¿Cuántas veces una hija se castiga en relaciones infructuosas que le prueben que la madre tenía razón y ella es indigna de ser amada? Fracasos escolares y profesionales, pánico ante el reconocimiento y el logro, vergüenza ante su atractivo, negación de su erotismo.  Aislamientos. Tristezas y/o depresiones inexplicables. Alienada, la hija, en esa nostalgia sin tregua de lo que nunca tuvo.

La mirada ausente de una madre que tropieza con la hija y se sigue de largo, como si la niña no existiera, o como si su existencia le provocara –justamente- estragos. Ese duelo de la hija desamada que parece abrirse al infinito. Ese duelo de abismos de una hija que sabe, vaya que sabe, lo que es sentirse no sólo ignorada, sino odiada por su madre.  Casi como escribir una blasfemia, ¿No es cierto? Lo innombrable. Pero el duelo que corre a cuentagotas día tras día puede comenzar a trabajarse, cuando lo real insoportable se acepta. Despacito: “No le fue dado amarme”. Parecería que se abre un abismo, una soledad inmensa.  Se abre el abismo, pero no hay otra manera de transitar si no lo enfrentamos. “¿Qué voy a hacer yo con su desamor? ¿Dónde lo pongo? ¿Cómo me curo?” Amar, eso.  Diferenciarse justo allí donde ella, la madre, hubiera deseado  ser capaz y no pudo. Tomar el inmenso riesgo de amar. Para salvarnos y para perdonarla.

La relación estrago madre-hija, en algunas novelas autobiográficas escritas por mujeres: La niña sin nombre en “Balún Canan”, de Rosario Castellanos, escucha a su madre decir: “Si Dios quiere cebarse en mis hijos… ¡Pero no en el varón! ¡No en el varón!” . Y la niña siente que ella es prescindible, que no importa, su madre elige que si la muerte llega a la casa, venga por ella.  La niña aterrada ante las amenazas exteriores piensa: “¿Quién iba a defenderme? Mi madre no, ella sólo defiende a Mario porque es el hijo varón”. Nathalie Sarraute narra en “Infancia”, cuando exiliada con su padre en París,  sueña con la llegada de esa madre que un día vendrá a verla desde Rusia.  La niña transparente, la niña que espera un viaje, y sobre todo un amor que nunca llega.

Marguerite  Duras en “Un dique contra el Pacífico”, arrastrada por los cabellos hacia el inagotable desamparo de una madre loca, que no podía amar sino a su hijo mayor. Violette Leduc en “La asfixia”, “Mi madre no me dio nunca la mano…” La relación fusional (rodeada de fantasmas incestuosos) en “La pianista” de Elfriede Jelinek, llevada al cine por  Michael Haneke.  La madre  ex bailarina que devora a su hija desde el “yo que lo sacrifiqué todo por ti”,  en la película “Cisne negro”, de  Darren Aronofsky.

Una podría decir: “Es sólo literatura”, “es cine”. ¿Pero qué es lo que inventan la literatura y el arte sino un lenguaje para decir lo indecible?  Existe el desamor de la madre. Existen el rechazo materno, la persecución de una madre a su hija. Pero, millones de madres en el mundo aman a sus hijas, por supuesto, hoy me limito a escribir de aquellas que no. Las madres que no pudieron, las que no supieron cómo, las que encontraron en esa infancia, en esa feminidad naciente de la hija algo de insoportable, a pesar de ellas mismas. La madre que exige a su hija ser su reproducción, su prótesis, su espejo. Las que se yerguen como rivales de una adolescente. No las que a veces –como a todas nos sucede- dicen torpezas, sino aquellas que hacen de sus palabras un arma sistemática de denigración.

“No haces nada bien”, “Qué mal te ves”, “Eres una inútil”, “Nunca vas a encontrar a nadie que te quiera”, “Vas a ser una pésima madre”, “¿Por qué tus amigas siempre hacen las cosas mejor que tú?”, “Si yo fuera él, también te golpearía”. “No entiendo qué hace tu marido contigo”, “No vales nada”. “Eres una zorra”, “No me explico cómo tu hijo es tan buen muchacho, con una madre  desastrosa como tú”.  “No pensé que tendría una hija tan fea”. “No eres nada femenina”.  “Te ves gorda”, “Mira mis senos y tú saliste tan plana”. Una mujer que padecía periodos de ataques de asma muy intensos, se sanó un día en el que pudo recordar y pronunciar en su terapia la frase preferida de su madre cuando se enojaba con ella: “Tú no mereces ni el aire que respiras”. La había olvidado. Cómplice amorosa de la madre cruel, la había olvidado.

La exigencia de fusión que se manifiesta en el rechazo  y el ataque a todo aquello que la madre siente que diferencia a la hija de ella, como si la singularidad de la hija marcara en la madre una profunda herida de abandono. Como si cada paso que la hija da para afirmarse en el mundo, fuese una traición. Quizá para perdonar a la madre, lo primero que una hija tiene que hacer, es renunciar a “salvarla”. Mirar, escuchar, comprender. ¿Cuál es –a su vez- la historia del desamparo de la madre?  Pero “salvarla” implica someterse a ella, mirarse a una misma con esos ojos recriminadores o ausentes con los que ella mira a su hija.  “Salvar” a una madre cruel es aliarse con la agresora, en el loco intento de negar que el ánimo de destrucción vino justo de allí donde nos era tan esencial ser amadas. “¿Quién podría quererme si mi madre no me quiere?”, es el sostén de esa alianza inconsciente nutrida de furia negada. “Yo soy amable, para otros a los que amo, aunque ella no haya podido quererme”, es aprender a liberarse de la deuda imaginaria y de la culpa.  Elegirse a una misma. Salirse de la tienda de raya.

@marteresapriego

Agresiones sexuales contra universitarias, en la sombra, (+Video)


               

En México las cifras son inciertas y las acciones aisladas; en EU se lanzó desde la Casa Blanca una campaña para frenar el problema

Foto: Cuartoscuro

El ámbito universitario no es ajeno al fenómeno de la violencia sexual contra las mujeres. La alarmante cifra de ataques en Estados Unidos motivo incluso la intervención del presidente Barack Obama; en México los datos son escasos y los esfuerzos para combatir esta tendencia son aislados.

1 is 2 Many (una –víctima- son demasiadas) es el título de un video de 60 segundos en el cual el presidente Obama al lado de personajes como Benicio del Toro, Daniel Craig, Steve Carell, Seth Meyers y Dulé Hill, además del vicepresidente Joe Biden, promueven una campaña contra los abusos sexuales.

El video, que se difunde en las salas de cine minutos antes del inicio de una función, forma parte de una estrategia más amplia lanzada desde la Casa Blanca. En enero pasado, el presidente estadounidense, Barack Obama, presentó un programa para prevenir las violaciones en las universidades de ese país debido al alto nivel de incidencia de casos. De acuerdo con cifras oficiales, una de cada cinco universitarias en Estados Unidos ha sido asaltada o agredida sexualmente, pero sólo 12% de los casos son reportados.

Son casi 22 millones de mujeres y 1.6 millones de hombres los que han sido violados en las universidades de Estados Unidos, según reveló un informe del Consejo sobre las Mujeres y las Niñas de la Casa Blanca, por lo que el gobierno de ese país emitió una guía con directrices más severas para las instituciones académicas con el fin de que combatan de manera más agresiva las agresiones sexuales en los campus.

La semana pasada, el Departamento de Educación dio a conocer una lista de 55 universidades que están bajo investigación por su gestión de las denuncias sobre abuso sexual en su campus, entre ellas algunas tan reconocidas como Harvard, Princeton, Dartmouth College, centros públicos como Berkeley, la Universidad de California, la estatal de Arizona y la estatal de Ohio.

Las universidades están bajo investigación por posibles violaciones al Título IX, una regulación que prohíbe la discriminación de género en los centros educativos que reciben fondos federales y a la que han recurrido muchas víctimas para denunciar la falta de acción de sus instituciones educativas.

Cifra negra en México  

En México, alrededor de 7% de las jóvenes inscritas en alguna universidad ha sido objeto de hostigamiento o agresión sexual, sin embargo, no existe una estadística certera sobre este fenómeno debido a la falta de un registro oficial y a que la mayoría de estas agresiones no son denunciadas.

El dato no varió desde 2010, cuando la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP los dio a conocer, hasta 2012, año en que instituciones de educación superior de cinco entidades del país realizaron un diagnóstico sobre la violencia de género en los campus universitarios.

“El acoso sexual en las universidades sí es un tema recurrente en México. Pensamos que en este nivel educativo como las chicas ya son mayores, tienen un criterio más amplio y saben defenderse, es algo que no puede ocurrir, pero la realidad es que sufren este fenómeno por parte de profesores, trabajadores, compañeros e, incluso, gente ajena a las escuelas que se meten porque no hay un control de ingreso, sobre todo en las instituciones públicas”, dijo en entrevista Karina Sosa López, defensora de los Derechos de los Alumnos y Alumnas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM Xochimilco.

La académica señaló que a diferencia de otros países como Estados Unidos, en México no existen instancias especializadas para este tipo de casos: “Aunque varias instituciones de educación superior tienen defensorías de los alumnos y tratan estos temas, entre otros, no hay certeza de lo que pasa en el país a nivel general”.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) presentó hace dos años un Manual de seguridad para prevenir y atender la violencia y delitos en los planteles universitarios entre los que se encuentran el robo, secuestro, extorsiones y violaciones, de acuerdo con un diagnóstico de incidencia realizado por el organismo.

Entre otras cosas, el manual da recomendaciones sobre protocolos, procedimientos y atención a temas como uso y venta de drogas y alcohol, asaltos, violencia en el noviazgo y agresiones sexuales, no obstante sólo integra cifras de robos y amenazas con explosivos, por ejemplo, sin detallar otros incidentes como los de abuso sexual.

Además, señala que 31.6% de las instituciones de educación superior en el país no cuenta con registros de incidentes al interior de sus planteles.

En México, añadió Sosa López, además de la falta de denuncias de abuso sexual porque no tienen tiempo o porque les da pena a las jóvenes decir lo que les pasó, no hay un registro que ayude a identificar la magnitud del problema para buscar soluciones concretas.

De igual modo, advirtió que cuando son profesores o trabajadores los que llegan a acosar a las alumnas, muchas veces los casos no salen a la luz porque las universidades cuidan su prestigio, y no van a aceptar que hay acoso por parte de su personal.

El año pasado se difundió el caso de una alumna de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) número 9, de la UNAM, que fue presuntamente acosada y violentada por un profesor, lo que le valió a la máxima casa de estudios su primera recomendación por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Varios alumnos de la UNAM aseguraron entonces que como éste hay muchos casos que ocurren en las diversas escuelas de la institución. Pese a ello las alumnas no se atreven a denunciar por temor a reprobar el año y las pocas que buscan asesoría de la oficina jurídica universitaria no continúan con la denuncia porque siempre se les piden pruebas contundentes.



 Contra la violencia en las escuelas

La violencia contra las mujeres en México es un fenómeno que se reproduce en el hogar, la calle, el trabajo y la escuela, en este último ámbito se da en todos los niveles educativos.

Alrededor de 41.7% de las niñas a nivel primaria señaló haber sufrido maltratos y humillaciones por parte de sus compañeros y 6.8% por sus propios maestros, según cifras oficiales.

Los actos de violencia contra las niñas y adolescentes cobran altas cuotas en el ámbito escolar. Esta modalidad de violencia se refiere a situaciones de discriminación, hostigamiento, acoso y abuso sexual experimentadas en los planteles educativos, señala el Programa integral para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, que el gobierno federal publicó hace unos días en el Diario Oficial de la Federación.

Dicho programa establece la implementación de políticas públicas integrales durante el presente sexenio para garantizar la prevención de todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas en el sector educativo, ya que, de acuerdo con la estrategia, es en esta etapa donde puede generarse una mayor incidencia y cambio en las personas para promover conductas que eviten la violencia.

Entre las acciones que prevé dicha estrategia están los programas de estudios enfocados en la perspectiva de género y prevención de violencia, campañas de difusión y prevención en las familias sobre causas y consecuencias de estas conductas así como mecanismos de detección, denuncia y atención de la violencia de género y contra las mujeres.

Europa y Nosotras


Escrito que entregaran las Asociaciones de Mujeres a cada una de las candidaturas al Parlamento Europeo en donde expresan las exigencias de las mujeres

“Porque sin nosotras no hay recuperación. 

Sin nosotras no hay Europa”


Madrid, 14 may. 14. AmecoPress.- Ante las elecciones al Parlamento Europeo del 25 de mayo de 2014 el gen sufragista de las organizaciones feministas abajo firmantes nos mueve más a la reivindicación que a la abstención. No sólo reivindicamos políticas específicas de igualdad de la Unión Europea, sino que las políticas generales no nos discriminen.

Las mujeres somos la mitad de la ciudadanía europea, y nuestro voto exige compromisos concretos de candidatas y candidatos con la defensa de nuestros intereses y demandas.

La política general de la UE, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, supedita todo al recorte del déficit público y al pago de la deuda pública, integrando en ella el salvamento de los bancos, generando desigualdad social, desigualdad entre el norte y el sur, y desigualdad entre hombres y mujeres. Esta atraviesa la destrucción y precarización del empleo, el aumento de la pobreza y el recorte y privatización de los servicios públicos de educación, sanidad y atención a la dependencia, que pueden dispararse con el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos, que se está negociando sin transparencia ni consulta popular.

Denunciamos que la evaluación de la Estrategia Europa 2020 Comunicación 5.3.2014 COM (2014) 130 final de la Comisión Europea no desglose por sexos ni uno solo de sus 25 cuadros de datos, lo que revela qué importancia da la Comisión a la igualdad de género. Además, denunciamos el fracaso de sus objetivos:

- La tasa de empleo, lejos de avanzar hacia el 75% de la población se ha estancado en el 68,4% en la UE y retrocedido en España del 62,5% al 58,2%.

- La desigualdad social sigue aumentado. Los ingresos del 20% de población más rica quintuplican (5,1) los del 20% más pobre en la UE, alcanzando 7,2 veces en España, debido al desempleo, al descenso de salarios y pensiones y a la discriminación de mujeres, jóvenes e inmigrantes.

- La pobreza, como manifestación extrema de la desigualdad, lejos de reducirse desde 2010, afecta a 124 millones de personas en la UE, 10 millones más, y en España ha aumentado del 26,7 al 28% de la población.
- El austericidio, además de no arreglar la economía, genera una crisis política, de la que sólo saldremos poniendo en el centro a las personas y la igualdad entre las personas.

- Denunciamos el debilitamiento de las políticas europeas para la igualdad. La Estrategia Europea para la igualdad entre mujeres y hombres 2010-2015 es ambigua en sus objetivos de empleo, igualdad salarial, erradicación de la violencia de género, paridad en la toma de decisiones y cooperación internacional; es pobre en su presupuesto, que se ha ido reduciendo y diluyendo desde las antiguas iniciativas NOW, EQUAL y Daphne, y es irrelevante en los órganos responsables de su aplicación. El Instituto Europeo de Igualdad de Género no tiene incidencia en la política real de la Unión.

Exigimos:

1.- El modelo social europeo, que incluya el derecho al empleo digno y sin discriminación, la reducción general de la jornada a 35 h semanales para favorecer el reparto del empleo y la conciliación de la vida laboral y personal, y la universalidad de cobertura de los servicios públicos de educación, sanidad y servicios sociales.
2.- Un ‘Plan Marshall’ del 2% del PIB de la Unión Europea en inversión productiva, generadora intensiva de empleo con objetivos cuantificados por sexos, y que incluya la atención universal mediante servicios públicos de cuidado de la infancia y de las personas en situación de dependencia.

3.- La aprobación, con participación de las organizaciones de mujeres en su elaboración, y aplicación, de un Plan Europeo de Igualdad entre Mujeres y Hombres 2015-2019 con objetivos concretos, vinculantes y evaluables, presupuestos adecuados e incidencia social y política real.

4.- Lo privado es político. Los derechos sexuales y reproductivos, entre ellos el derecho al aborto y, como dice el Informe Estrela que rechazó el Parlamento Europeo en 2013, están fuertemente relacionados con los valores fundamentales de la Unión Europea y son parte de los derechos humanos fundamentales.

5.- La aplicación en todos los países de la UE de la Directiva contra la Trata y del Convenio del Consejo de Europa (Estambul 2011) contra la violencia hacia las mujeres, que Incluye la cooperación efectiva de los Estados con las ONGS, la recogida y publicidad de datos, la educación para la igualdad y contra la violencia en todos los niveles educativos; que prohíbe supeditar a la presentación de denuncia los servicios a las víctimas y conceder la custodia y el derecho de visita a hijos e hijas de los maltratadores, con atención especial a migrantes y asiladas.

6.- Democracia participativa, paritaria y real, y en particular que la Comisión Europea y la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo establezcan cauces de información y de recepción de propuestas de las organizaciones de defensa de la igualdad entre mujeres y hombres.

Porque sin nosotras no hay recuperación. Sin nosotras no hay Europa.

Pesadilla en Nigeria impulsa ley mundial contra violencia de género



Un minuto de silencio en una movilización en Washington por las 234 adolescentes secuestradas por Boko Haram en Nigeria el 14 de abril de 2014. Crédito: Demócratas del Senado/cc by 2.0
Un minuto de silencio en una movilización en Washington por las 234 adolescentes secuestradas por Boko Haram en Nigeria el 14 de abril de 2014. Crédito: Demócratas del Senado/cc by 2.0

WASHINGTON, 15 may 2014 (IPS) - Más de 100 representantes de organizaciones civiles se unieron para presionar al Senado de Estados Unidos para que apruebe una ley contra la violencia hacia las mujeres y las niñas en el mundo y para desalentar el matrimonio infantil, tras la conmoción por el secuestro de más de 200 adolescentes en Nigeria.
Un grupo bipartidista de senadores presentó el día 9 un nuevo proyecto de Ley Violencia Internacional Contra las Mujeres (Ivawa, por sus siglas en inglés), que incluye fondos para iniciativas que atiendan los principales objetivos de la norma y requieran una mayor coordinación entre las distintas agencias estadounidenses que se ocupan del fenómeno.

“De aprobarse, habrá una norma y una política estatal en Estados Unidos sobre la violencia contra las mujeres que no dependerá de la orientación política de ningún gobierno”, precisó Jacqueline Hart, vicepresidenta de evaluación, investigación y aprendizaje estratégico del American Jewish World Service (AJWS), en entrevista con IPS.

AJWS es una organización de derechos humanos y desarrollo internacional que ayudó a instrumentar la movilización que el grupo representativo de activistas realizó el martes 13 para presionar al Senado.

Este proyecto no es nuevo en el Congreso legislativo. Una versión anterior quedó por el camino porque a los legisladores del opositor y derechista Partido Republicano les preocupaba que pudiera utilizarse para apoyar abortos y otros derechos reproductivos de las mujeres.

La nueva versión fue aprobada por la Cámara de Representantes a fines del año pasado y parece que sucederá igual en el Senado.

La violencia de género es una de las violaciones de derechos humanos más extendidas en el mundo y es objeto de uno de los mayores grados de impunidad, según varias organizaciones como Amnistía Internacional, con sede en Londres, y Human Rights Watch, con sede en Nueva York.

Por lo menos una de cada tres mujeres fue golpeada, forzada a mantener relaciones sexuales o sufrió otro tipo de abuso en su vida, según ONU Mujeres, la entidad de la Organización de las Naciones Unidas para la equidad de género y el empoderamiento femenino.

“El proyecto de ley concede prioridad diplomática a la necesidad de terminar con la violencia contra las mujeres y las niñas”, remarcó la senadora republicana Susan Collins, una de los impulsores de la iniciativa.

“El mundo acaba de ver un ejemplo espantoso de mujeres y niñas tratadas como propiedad y moneda de cambio político en Nigeria, donde la organización terrorista Boko Haram secuestró a 200 adolescentes y amenaza con venderlas como esclavas u obligarlas a contraer matrimonio”, recordó la senadora.

“Por desgracia, esa no es solo la perspectiva de dirigentes terroristas, el Centro Internacional de Investigación sobre Mujeres (ICRW, por sus siglas en inglés) dijo que una de cada nueve niñas en el mundo contrae matrimonio antes de los 15 años. Es una práctica dañina que les quita dignidad y, a menudo, atenta contra su educación, así como aumentan los riesgos para su salud y se perpetúa la pobreza”, añadió.

La ley respaldará programas a favor de normas nacionales que penalicen la violencia y los abusos contra mujeres y niñas, y también los que capaciten a la policía, a los fiscales y a los jueces sobre cómo manejar estos casos y que amplíen los centros de salud especiales para ellas. También apoyará proyectos que les ofrezcan más opciones de vida, en particular en materia de educación y oportunidades económicas, y en países donde el matrimonio infantil es una práctica común.

Unas 14 millones de niñas y adolescentes contraen matrimonio cada año antes de cumplir los 18, según la organización Girls Not Brides (Niñas no novias). La mayor proporción de matrimonios infantiles ocurren en la región africana del Sahel.

En Níger, 75 por ciento de las niñas se casan siendo menores de edad, seguido de la República Centroafricana y de Chad. El matrimonio precoz se da en todo el mundo, aunque la mayor cantidad de casos se registra en India.
Mujeres casadas desde su adolescencia trabajando en una zona rural de Senegal. Es común en ese país que las niñas se casen antes de los 18 años. Crédito: Issa Sikiti da Silva/IPS
Mujeres casadas desde su adolescencia trabajando en una zona rural de Senegal. Es común en ese país que las niñas se casen antes de los 18 años. Crédito: Issa Sikiti da Silva/IPS

Según ONU Mujeres, hay 64 millones de niñas casadas en el mundo.

El matrimonio precoz somete a las niñas a distintos tipos de abusos, desde violencia sexual hasta problemas de salud.

También aumenta las posibilidades de abuso físico o sexual en la relación. En Etiopía, 81 por ciento de las adolescentes casadas describió su primera experiencia sexual como forzada.

Además, este problema está estrechamente relacionado con el desarrollo. Con la reducción de 10 por ciento de los matrimonios precoces se podría disminuir 70 por ciento la mortalidad infantil, según Girls Not Brides.

La movilización en el Capitolio, sede del Congreso legislativo estadounidense, se realizó después de un encuentro organizado el lunes por AJWS, donde se presentó una nueva investigación sobre matrimonio precoz realizada por Nirantar, una organización feminista de India.

La investigación, que todavía no fue publicada, no se concentra en la edad apropiada para contraer matrimonio, sino que indaga en el papel que esta institución desempeña en la estructura social de India.

“Cuando se habla de matrimonio precoz, siempre se pone el foco en la parte precoz de la cuestión, y no en la parte de matrimonio”, observó Archana Dwivedi, subdirectora de Nirantar. “¿Qué tiene de mágico el número 18?”, inquirió.

“Siempre solemos usar matrimonio infantil como sinónimo de matrimonio forzado, pero no es así”, explicó en entrevista con IPS. “No todos los casamientos de menores de 18 años son forzados ni todos los de mayores de 18 son por elección”, puntualizó.

“Imagine un gay casado con una niña o una niña lesbiana casada con un hombre. Podría resultar igual, si no más traumático, pues el matrimonio es una licencia para las relaciones sexuales”, remarcó.

Concentrarnos en la edad nos distrae de las mayores de 18 años que siguen sufriendo las consecuencias de haberse casado jóvenes, continuó. Aunque las solemos pasar por alto, las consecuencias van más allá de la salud física de las mujeres.

“Se pone demasiado énfasis en la salud materna, lo que refuerza la visión patriarcal de las mujeres como meras reproductoras de niñas y niños sanos. ¿Pero qué hay de su salud mental, de cómo se sienten? Después del matrimonio se dan por sentadas todas las oportunidades de la vida, no queda nada para soñar ni nada que desear”, explicó.

Dwivedi sostuvo que las organizaciones que trabajan para terminar con el matrimonio infantil deben aplicar diferentes indicadores para evaluar la efectividad de su trabajo.

Muchas de ellas registran cuántos matrimonios evitaron o demoraron, pero no se concentran en la necesidad de cambiar los patrones culturales y sociales sobre el matrimonio precoz ni sobre la propia institución.

Es poco probable que aceptando las explicaciones comunes sobre el matrimonio precoz, como culpar a la pobreza, se logren cambiar actitudes profundamente arraigadas.

En cambio, prestar atención a las expectativas relacionadas con el matrimonio en sí mismo generará más opciones para las niñas y las mujeres y, por lo tanto, las empoderará

“Aun en las familias urbanas de clase alta, los padres gastan la mitad de su dinero en la educación del varón y la otra mitad en el casamiento de su hija”, apuntó.

“El problema es que los padres creen que el matrimonio es la única opción viable para las niñas. Actúan con la mejor intención para que sus hijas se asienten y no para arruinarles la vida, sino para estabilizarlas. Pero hay un problema con nuestra idea de estabilidad”, subrayó Dwivedi.